miércoles, 18 de noviembre de 2009
El peligro de quitarse la burka
Cuando decidió estudiar, escogió huir del analfabetismo que acapara al 84% de las afganas. En Kabul, aquella ciudad con casas de ladrillo y barro que se asemejan al rojo del averno, Anese de 25 años cambió la burka por un micrófono.
Despierta Afganistan y en Tolo la cadena más popular del país. Cinco mujeres se alistan para entrar a un mundo de hombres. Tres presentan noticias y dos son reporteras. Anese, micrófono en mano y camarógrafo al lado, recorre la ciudad esquivando insultos como buscando lo que es noticia. “Solo me muevo por Kabul porque en las provincias es imposible. No podría salir con el micrófono. Nunca aparezco en la pantalla. Solo pongo mi voz través de la celda que me cobija. A mi familia no le gusta que sea periodista. Sentirían una gran vergüenza si todos me pudieran ver”.
"Cuando estoy en la calle grabando una entrevista los hombres me dicen cosas, algunas son insultos; otras, frases de mal gusto que no puedo repetir. (...) La situación de la mujer no ha mejorado, en las aldeas sufren malos tratos. Es una cuestión cultural: la mujer siempre ha sido un elemento secundario".
En el autoescuela Usmani, cerca del teatro nacional de Kabul, son tan modernos que enseñan a conducir a las mujeres que lo desean y pagan por ello. No muchas se atreven a romper el tabú. En Uslami los machos peatonalizados no se conforman con su rol de mirones y vagabundean por los alrededores para llamar putas a las aspirantes. Lo mismo le sucede a Anese en sus reportajes. Puta es toda aquella mujer que cree en la libertad.
Anese dice que es un trabajo duro y recuerda a las dos periodistas asesinadas, Zakia Zaki de Peace Radio y Shakiba Sanga Amaj, popular presentadora de televisión. "Siempre quise hacer este trabajo. Desde que tengo 12 años". Pese a su coraje reconoce que si su padre le prohibiera seguir en televisión tendría que dejarlo. "Soy musulmana y debo obedecerle".
Preguntada qué haría si su futuro marido le pidiera dejar el empleo, Anese sonríe desde un hilo de travesura: "Tendría que negociarlo con él antes y establecer las condiciones para evitar sorpresas, pero además de hacer televisión sé escribir y podría dar clases".
La historia de la democratización de la poesía
HORA ZERO
Eloy Jauregui, un poeta subversivo.
Cuando Eloy Jáuregui presentó el libro no pudo dejar de evocar con nostalgia aquellos años 70.
Tulio Mora le había pedido que asista al Teatro Mario Vargas Llosa para presentar su libro “Hora Zero: los broches mayores del sonido”.
Le llevo cinco años a Tulio Mora preparar aquel libro, que es el único registro que hay de este grupo de cómplices que fueron los participantes del movimiento. Le brillaban los ojos a Eloy mientras hablaba nerviosamente, tal vez, recordando sus 17 años cuando seguía a Jorge Pimentel y a Juan Ramírez, como un hermano menor que quiere aprender todo lo que se pueda.
-Este es un registro de 40 años de poesía subversiva- habría dicho Jáuregui. El aplauso general y el teatro queriendo estallar confirmaban que estos poetas no estaban tan solos como creían. Representaron una voz de protesta frente a todo lo establecido. Querían romper con el paradigma de la poesía elitista. Representaban a la nueva Lima.
Este movimiento integral de literatura y arte quebró todo el devenir de la literatura. Queríamos democratizar la poesía –había dicho Jáuregui ante los ojos de todos los que creyeron en esa escuela.
Estos poetas llamados infrarrealistas clausuraron una época de una literatura de gente asociada al poder.
Cinco años tomo hacer el libro y una vida le dedicaron estos poetas malditos a Hora Zero. Otro tipo de imágenes, bellos recuerdos.
HORA ZERO
Eloy Jauregui, un poeta subversivo.
Cuando Eloy Jáuregui presentó el libro no pudo dejar de evocar con nostalgia aquellos años 70.
Tulio Mora le había pedido que asista al Teatro Mario Vargas Llosa para presentar su libro “Hora Zero: los broches mayores del sonido”.
Le llevo cinco años a Tulio Mora preparar aquel libro, que es el único registro que hay de este grupo de cómplices que fueron los participantes del movimiento. Le brillaban los ojos a Eloy mientras hablaba nerviosamente, tal vez, recordando sus 17 años cuando seguía a Jorge Pimentel y a Juan Ramírez, como un hermano menor que quiere aprender todo lo que se pueda.
-Este es un registro de 40 años de poesía subversiva- habría dicho Jáuregui. El aplauso general y el teatro queriendo estallar confirmaban que estos poetas no estaban tan solos como creían. Representaron una voz de protesta frente a todo lo establecido. Querían romper con el paradigma de la poesía elitista. Representaban a la nueva Lima.
Este movimiento integral de literatura y arte quebró todo el devenir de la literatura. Queríamos democratizar la poesía –había dicho Jáuregui ante los ojos de todos los que creyeron en esa escuela.
Estos poetas llamados infrarrealistas clausuraron una época de una literatura de gente asociada al poder.
Cinco años tomo hacer el libro y una vida le dedicaron estos poetas malditos a Hora Zero. Otro tipo de imágenes, bellos recuerdos.
La pregunta que derribo el muro
LA FUERZA DE LA PALABRA
Cuando Ricardo Erhman, con insistencia, levantaba la mano no se imaginaba la respuesta que encontraría.
Era 9 de noviembre de 1989 cuando sonó el teléfono. "Señor Ehrman, esta tarde a las seis hay una rueda de prensa” dijo una voz del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Riccardo trabajaba y vivía en Berlín Oriental, desde 1985, como corresponsal de la agencia italiana de noticias Ansa. "Me enviaron allí porque era de los pocos que sabía hablar alemán", recuerda hoy este octogenario afincado en Madrid.
Tomó su coche pasadas las cinco de la tarde y se dirigió confiado al Centro Internacional de Prensa, situado en Berlín Oriental. Mientras buscaba aparcamiento pensaba en el tema que se trataría dentro. “Es muy importante” le habían dicho cuando lo llamaron.
Estaba hablando Gunter Schabowski, alto miembro del Politburó y uno de los comunistas más poderosos de Berlín.
“¿Cree usted que fue un error introducir la Ley de Viajes hace unos días?", preguntó Erhman. Schabowski se puso nervioso. “Para evitar problemas, bastara mostrar el documento de identidad para poder salir”, respondió. “¿A partir de cuándo?”, repreguntó. “En este instante” fue la respuesta que congeló todo.
"Esto es un flash informativo", gritó por teléfono a la central de su agencia en Roma: "¡Ha caído el Muro de Berlín!". La noticia era tan inverosímil, que en la agencia esperaron unos minutos para comprobar si otra agencia sacaba la noticia. Pasaba el tiempo y crecía el riesgo de perder la exclusiva. “Debe ser verdad: ¡vamos con la noticia!” Ansa dio la exclusiva. El Muro ya estaba derribándose.
LA FUERZA DE LA PALABRA
Cuando Ricardo Erhman, con insistencia, levantaba la mano no se imaginaba la respuesta que encontraría.
Era 9 de noviembre de 1989 cuando sonó el teléfono. "Señor Ehrman, esta tarde a las seis hay una rueda de prensa” dijo una voz del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Riccardo trabajaba y vivía en Berlín Oriental, desde 1985, como corresponsal de la agencia italiana de noticias Ansa. "Me enviaron allí porque era de los pocos que sabía hablar alemán", recuerda hoy este octogenario afincado en Madrid.
Tomó su coche pasadas las cinco de la tarde y se dirigió confiado al Centro Internacional de Prensa, situado en Berlín Oriental. Mientras buscaba aparcamiento pensaba en el tema que se trataría dentro. “Es muy importante” le habían dicho cuando lo llamaron.
Estaba hablando Gunter Schabowski, alto miembro del Politburó y uno de los comunistas más poderosos de Berlín.
“¿Cree usted que fue un error introducir la Ley de Viajes hace unos días?", preguntó Erhman. Schabowski se puso nervioso. “Para evitar problemas, bastara mostrar el documento de identidad para poder salir”, respondió. “¿A partir de cuándo?”, repreguntó. “En este instante” fue la respuesta que congeló todo.
"Esto es un flash informativo", gritó por teléfono a la central de su agencia en Roma: "¡Ha caído el Muro de Berlín!". La noticia era tan inverosímil, que en la agencia esperaron unos minutos para comprobar si otra agencia sacaba la noticia. Pasaba el tiempo y crecía el riesgo de perder la exclusiva. “Debe ser verdad: ¡vamos con la noticia!” Ansa dio la exclusiva. El Muro ya estaba derribándose.
La Concentración
La puerta del cuarto se abrió y asustó a los que estaban presentes.
-Eras tú Merino –dijo Farfán mientras le daba un sorbo a su vaso con whisky.
Tenia un jean negro focalizado y un polo rosado “Dolce & Gabbana” ceñido al cuerpo que contrastaba con el pantalón y con su piel.
-¿pero qué estás haciendo? –le reclamo Merino.
-Se consciente pues, un empate a Brasil no lo hace cualquiera.
Ellos no eran los únicos en la escena. Unos rulos humectados ondeaban frente al espejo del baño.
-Tenemos que celebrar el tremendo partido que nos hemos jugado –añadió Acasiete mientras se echaba una crema al pelo.
Un “cooler” abierto yacía en el suelo. Tenía hielo y dos botellas de whisky.
-Pero si mañana partimos a Ecuador y jugamos dentro de tres días –espetó Merino.
-¿Y? Nadie se va a dar cuenta, no va a pasar nada –Farfán lo miro por sobre su hombro y una mueca de fastidio se dibujo en su rostro.
-Ya Chato, no jodas, no va a pasar nada –dijo Acasiete.
Acasiete volteó hacia Farfán.
-¿Hablaste con las “gozadoras”?
Merino abrio la boca pero más los ojos.
-Encima van a meter mujeres, no seas pendejos, la van a cagar –los enfrento Merino. -El “manto sagrado” se tiene que respetar.
-¿El “manto sagrado”? ¿Qué está hablando este enano?-dijo Farfán.
Se secó el whisky y giró hacia Acasiete. Este ya había salido del baño, tenía un jean roto apretado a las piernas y un polo Versace. Su pelo era alisado por una bincha hasta la mitad de su cabeza, luego seguían unos rulos que caían hasta sus hombros.
-Ya están en camino Karen, Leysi y Paola.
-¿Karen Dejo? ¿Leysi Suarez? ¿Paola Ruiz? ¿Todas ellas van a venir?-interrumpió Merino.
-Sí, todas ellas. Más bien, ya arranca compadre que ya deben de estar llegando –respondió Acasiete.
-Pero ellas son tres y ustedes dos.
-Sí, pero el negro, después de su pretemporada en Holanda, se bate con dos como si nada.
-¿No me podría quedar? En Salerno, dentro de la colonia peruana, suena mucho el nombre de Karen Dejo.
Merino cerro la boca y bajo los ojos.
-¿Cómo y el “manto sagrado? ¿No que había que respetarlo?
-Sí, pero es Karen Dejo huevón, es mi fantasía. Esta vez quería que lo tomen en serio.
-No sé si estés a la altura –respondió Acasiete mientras se reía.
-Ya déjalo Santi, después del partido de hoy, mejor la hago con una –dijo Farfán.
Farfán sirvió un vaso más de whisky mientras Merino se arreglaba en el espejo del baño.
El precio de buscar un cambio
Cuando Manuel Zelaya era exiliado de Honduras jamás imagino que para volver iba a cruzar montañas y ríos durante dos días. El presidente de Honduras fue detenido junto a toda su familia y expulsado del país por los militares el pasado 28 de Junio.
He sido victima de un “secuestro brutal” por parte de un “grupo de militares”. –sentenciaba Zelaya en Costa Rica, una vez adquirido el asilo, calificando la acción como “complot”.
El derrocado presidente ya se encuentra en su país, inmovilizado en la embajada de Brasil.
Mientras Roberto Micheletti, presidente del congreso que tomo el poder ante su intempestiva salida, le pide que se entregue, Zelaya recibe el calor del pueblo hondureño que salio a protestar a la calle sin importarles el toque de queda.
La mayoría de medios está haciendo llamamientos a la población a que permanezcan en sus casas y esperen una comunicación oficial por parte de una autoridad que no ha sido identificada. Entretanto se aprecian algunas columnas de humo en distintos puntos y el ejército ha sacado los tanques a la calle.
Esta semana, el presidente hondureño anunció la destitución del jefe del Estado Mayor, el general Romeo Vásquez, lo que provocó protestas enérgicas en el país, muy dividido ante la consulta convocada para este domingo por la que Zelaya pretendía reformar la Constitución, lo que fue el detonante de la destitución.
El golazo del Che
Cuando Gabriel Vílma bajó del bus, con su hijo en brazos, no se imaginaba el futuro que le esperaba. Llegaba a la capital para reforzar al San Agustín, club que, bajo la presidencia de Jorge Reyes Ronceros, trataba de armar un gran cuadro para afrontar el descentralizado 91.
Había dejado su natal Córdoba advertido de que el futbol no dura toda la vida y jugándose una de sus últimas oportunidades. Percatándose de aquello es que se puso como objetivo enamorar a Gloria Reyes, hija del presidente del club. Pero el presidente del club, no era una persona cualquiera, era, además, tío del ahora presidente del Perú, Alan García.
Después de pasear su futbol por el Deportivo Municipal, ya casado con Gloria, Gabriel colgó los chimpunes, le dijo adiós al futbol. Se terminaron los años 90, así también los ahorros del suegro y el argentino no sabía qué hacer. Trato de armar una pequeña empresa pero los contactos de la familia ya no eran tan efectivos como antes.
Después de pasar algunos años difíciles, el APRA regreso al poder y la luz volvió a alumbrar al buen Gabriel. El clásico compañerismo aprista trajo bonanza a la familia. El “parrillero” se hizo lobbysta. Hoy maneja un Mercedes del año y tiene un departamento de estreno en Chacarilla. Podemos concluir que el “Che” la hizo.
Crónica de una espera anunciada
“No se preocupe, tenga paciencia que los inmortales se hacen esperar”. Esas palabras daban vueltas en la cabeza de Boris Muñoz mientras pasaba la sexta hora de paciente espera sentado en el sofá del lobby en el Mark Hotel.
¿Sigue preguntándose cada mañana frente al espejo quién es y cuál es su lugar en el mundo? –consulto el novel periodista.
Nunca me he preguntado quién soy, porque siempre lo he sabido. Soy el hijo del telegrafista de Aracataca. –sentencio el genial Gabriel García Márquez.
Ya habían tenido un efímero encuentro en la mañana pero un: ¿Para qué me quiere hacer una entrevista? –de Gabo, congelo el momento dejando la plática en duda.
Al final de la tarde, Márquez premio el esfuerzo y dedicación, condensados en una calma espera del novato periodista, concediendo la tan ansiada entrevista.
Sin grabadoras y con serenidad Boris tuvo que aguantar el malhumor del premio Nobel.
De la importancia a la ética al bloqueo de Cuba, de sus pobres inicios a su exitoso presente. Las respuestas las conseguía de a pocos.
La competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia son los asesinos de la calidad de la noticia. A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor. –Sentencia Márquez.
–¿Cómo se ve a sí mismo en este momento?
–Más simpático y más guapo que nunca.
Esta graciosa respuesta contrasta el inicio de la conversación y da fin a una entrevista a con un cansado y menos molesto García Márquez.
El nuevo objetivo de los Brescia
¿Si alguien les ofrece comprar parte de su negocio? –pregunto el reportero. Nosotros no vendemos, más bien somos compradores. –fue la respuesta que dieron Pedro y Mario. La misma que engloba la razón que los ha llevado a convertirse en el grupo con mayor acumulación de patrimonio del Perú. Hablamos, sin duda alguna, del grupo Brescia.
Cuando Don Fortunato Brescia, humilde italiano que llego al puerto del Callao en el año 1889, decidió comprar algunas tierras, no se imaginó que mas adelante estas se convertirían en su mayor empuje empresarial. Su matrimonio con Catalina Cafferata, quien hereda algunas minas en el valle andino de Huari (Ancash) fue el impulso que su familia necesitaba para convertirse un siglo después en uno de los grupos más poderosos del Perú.
Con empresas en casi todos los rubros del país. Banca, minería, agroindustria, construcción, hotelería, aseguradoras son algunos de los rubros donde son lideres.
Sus recientes adquisiciones (en los últimos tres años) de Lafarge Chile, la cementera más importante del país vecino, con una inversión de 555 millones de dólares; la compra de la Minera Taboca en Brasil; de las Soldaduras Wast Arco y Megriweld en Colombia; y Comelven en Venezuela nos dan cuenta de que el techo de los Brescia no esta en el Perú, sino en Latinoamérica.
El Westin que están construyendo en San Isidro, que dicho sea de paso, será el edificio mas grande del Perú es un símbolo de lo que ellos insinúan.
La verdad de Michael Moore
Un año después de haberse aprobado el plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares entra en escena Michael Moore para estrenar “Capitalism, a love story”.
Este director contestarlo emerge en el festival de Toronto, veinte años después de su primer documental, arremetiendo contra todo el sistema en si. Moore nos muestra la subvención de la economía y la guerra de clases en un país de fuertes desigualdades.
Aclamado documentalista que tiene cintas como Fahrenheit 9/11 donde reprocha acerca de la guerra de Irak y los verdaderos intereses ocultos. Bowling for Columbine donde critica la cultura armamentista americana y Sicko donde juzga el sistema de salud estadounidense.
¿Dónde esta mi dinero? Es la pregunta que intentara quitarles la venda de los ojos a los norteamericanos. No lo se. Es la respuesta que hará que se den cuenta que la vida no es como la pintan en las películas.
Moore mostrara el debilitamiento de la economía mas fuerte del mundo formando una conciencia crítica que medite acerca del verdadero camino que debe tomar el gobierno estadounidense. Otra muestra mas de uno de los mas grandes juzgadores del régimen americano.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Tos Carmesí
La noche del 22 de marzo de 1897, en Moscú. Chejov salió a cenar, con su amigo y confidente Alexei Suvorin, al restaurante llamado L'Ermitage. Suvorin era un editor y magnate de la prensa. Chejov acababa de sentarse a la mesa cuando repentinamente, sin el menor aviso previo, empezó a brotarle sangre de la boca. Suvorin lo llevó a su hotel. Más tarde, lo trasladó a una clínica especializada en el tratamiento de la tuberculosis.
miércoles, 26 de agosto de 2009
La revolución de la experiencia
Todo lo relacionado con los viejos medios desaparece. La arena es movediza, solo sobreviven los gigantes. Google compra Microsoft. El poder ha pasado a las masas.
El concepto de información estática es transformado en un flujo de conocimiento. Los cinco sentidos ya son disponibles en mundos virtuales. En el 2022 Google lanza Prometeus. Nos podremos encontrar en Marte, en una guerra o presenciar la final del mundial de futbol.
Año 2027, Second Life se transforma en Spirit. Las personas se convierten en lo que desean. Año 2050 Prometeus compra Spirit y financia todas las misiones espaciales con el fin de encontrar nuevos mundos para sus propios consumidores. La vida virtual es el negocio más grande del planeta. La experiencia es la nueva realidad.
Ambicion de Violencia
En Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas, la estrella local, Wallace Souza, ha sido sindicado como el autor intelectual de números crímenes, los cuales fueron presentados como primicias en el programa policiaco que él conducía, llamado Canal Libre.
En él se ventilaban los crímenes, asaltos, violaciones y demás ferocidades cotidianas, halagando el morbo y los peores instintos de la gran masa televidente.
Souza, quien salió elegido diputado con la más alta votación, ha sido acusado por Moacir Moa Jorge da Costa, asesino que declaro que efectuó todos sus crímenes por encargo del diputado, quien gracias a su inmunidad parlamentaria goza aun de libertad.
Con Rubén Blades Todos vuelven
Un ritmo lento marca la entrada a la voz del “poeta de la salsa” Rubén Blades quien, a pocos meses de haber dejado el cargo de Ministro de Turismo en su natal Panamá, ha vuelto a los escenarios. Detrás de él se aprecia la orquesta tocando un ritmo paulatino que acompaña al cantante.
Esta vez serán los “Seis del Solar” los que acompañaran al popular cantautor en su gira “Rubén Blades, Todos vuelven World Tour”. Gira que hará regresar al Perú, luego de 5 años de ausencia al sonero y que se llevara a cabo en la Explanada del estadio Monumental.
Una serie de figuras entre las que destacan bailarines y actores escoltan con una coreografía, la canción de Pedro Navaja, que trata sobre un personaje delictivo de la ciudad de Nueva York. Apelando al coro “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida” esperaremos la vuelta del intérprete.
Entrevista a Deborah Solis
¿Qué te gusta hacer?
Juerguear, leer revistas de moda, ir al cine.
¿Qué hiciste en las vacaciones?
Trabajar (en una revista de Moda) y viajar a Máncora.
¿Qué opinión te merecen las revistas de moda?
Creo que son necesarias porque ayudan a marcar la pauta. En el Perú hay un serio problema, hay pura producción en serie, puedes encontrar buenos productos pero a precios excesivos.
¿Consideras que es importante la moda?
Si, porque dice mucho de una persona. Ahora la gente se preocupa mas en verse bien.
¿Qué es la moda para ti?
Es un estilo de vida, es algo que inspira muchas cosas, gracias a la moda es que hay buenos diseñadores. Es un arte.
Victimas del Sur
El 15 de agosto del 2007 ocurrió un terremoto de 7.9 grados al sur de Lima, con epicentro en Pisco. El gobierno, siempre tan centralista, creo el FORSUR, una organización con sede en Lima para que se encargue de la restauración.
Hoy, dos años después de lo ocurrido, encontramos que todo sigue igual. La gente sigue viviendo en carpas y en condiciones extremas. No cuentan con un hospital, los colegios siguen destruidos. Se aprobaron proyectos, se iniciaron obras, pero así como el tema desapareció de la agenda de los medios, también lo hizo la intención de continuar con el arreglo de la ciudad.
¿Por qué han parado proyectos que ya se habían iniciado? ¿Están los gobiernos regionales esperando que se acerquen las elecciones para reanudar los trabajos? ¿Quien le explica a los damnificados que son una herramienta política y como tal, tienen que esperar el momento adecuado?
Hoy, dos años después de lo ocurrido, encontramos que todo sigue igual. La gente sigue viviendo en carpas y en condiciones extremas. No cuentan con un hospital, los colegios siguen destruidos. Se aprobaron proyectos, se iniciaron obras, pero así como el tema desapareció de la agenda de los medios, también lo hizo la intención de continuar con el arreglo de la ciudad.
¿Por qué han parado proyectos que ya se habían iniciado? ¿Están los gobiernos regionales esperando que se acerquen las elecciones para reanudar los trabajos? ¿Quien le explica a los damnificados que son una herramienta política y como tal, tienen que esperar el momento adecuado?
lunes, 24 de agosto de 2009
Entrevista de base personal.
1. ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de L?
Por ahora nada… leer, conversar y hacer deporte.
2. ¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
Viaje a visitar a mi madre. Estuve muy a gusto.
3. ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
La Primera, El Comercio y Depor.
4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
Prensa Libre, Hildebrant a las 10 y cuando se puede veo Two and a half men.
5. ¿Que emisora de radio escucha?
Moda, Panamericana, Radiomar y Ritmo Romántica.
6. ¿Cuál es la última película que vio?
Tiempo de Matar de Joel Schumacher.
7. ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
Sobredosis, Mala Onda y Por favor rebobinar de Fuguet, Sendero de Gorriti; La amigdalitis de Tarzan y No me esperen en Abril de Bryce y Cambio de Palabras de Hildebrant. El año pasado leí Abril rojo y La cuarta espada de Roncagliolo, Obra Completa de Cortazar; Antología de Buesa; Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Neruda; etc.
8. ¿Qué spot publicitario peruano lo impactó este año?
No me impactó pero aun canto la canción de las páginas amarillas.
9. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?
Vivo en Surco por el Trigal. Me gusta mucho, toda mi vida he vivido por allí. Creo que no me mudaría.
10. ¿Por qué estudia Ciencias de La Comunicación?
Es una carrera que me acerca a la sociedad y a la información. Que me ayuda a interpretar y entender discursos, lo que a su vez me aproxima a la verdad.
11. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Me voy a estudiar una maestría en Ciencias Políticas a la universidad de Ginebra.
Por ahora nada… leer, conversar y hacer deporte.
2. ¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
Viaje a visitar a mi madre. Estuve muy a gusto.
3. ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
La Primera, El Comercio y Depor.
4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
Prensa Libre, Hildebrant a las 10 y cuando se puede veo Two and a half men.
5. ¿Que emisora de radio escucha?
Moda, Panamericana, Radiomar y Ritmo Romántica.
6. ¿Cuál es la última película que vio?
Tiempo de Matar de Joel Schumacher.
7. ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
Sobredosis, Mala Onda y Por favor rebobinar de Fuguet, Sendero de Gorriti; La amigdalitis de Tarzan y No me esperen en Abril de Bryce y Cambio de Palabras de Hildebrant. El año pasado leí Abril rojo y La cuarta espada de Roncagliolo, Obra Completa de Cortazar; Antología de Buesa; Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Neruda; etc.
8. ¿Qué spot publicitario peruano lo impactó este año?
No me impactó pero aun canto la canción de las páginas amarillas.
9. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?
Vivo en Surco por el Trigal. Me gusta mucho, toda mi vida he vivido por allí. Creo que no me mudaría.
10. ¿Por qué estudia Ciencias de La Comunicación?
Es una carrera que me acerca a la sociedad y a la información. Que me ayuda a interpretar y entender discursos, lo que a su vez me aproxima a la verdad.
11. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Me voy a estudiar una maestría en Ciencias Políticas a la universidad de Ginebra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)